Estudiar: una oportunidad de crecimiento y desarrollo
El mundo avanza vertiginosamente conllevando a que las personas estudien y se preparen continuamente, para ser más competitivas en el ámbito laboral
Frecuentemente la falta de estudio se relaciona con la falta de oportunidades generadas por el Estado, organismos e instituciones de formación. Sin embargo, se omite la falta de interés y poca investigación que realizan estudiantes, profesionales y no profesionales frente a las áreas existentes, y a las opciones que los centros de educación brindan para estimular su ingreso a las aulas.
Desde promociones, descuentos, becas y facilidades de pago, hasta modalidades de estudio: a distancia, online, blended, presencial o semipresencial, las universidades y centros de nivel superior abren espacios donde capacitar y enseñar, es lo más importante. Ofreciendo temáticas dirigidas a múltiples perfiles, adaptadas a las necesidades y preferencias de quienes desean desarrollarse y avanzar profesionalmente.
En el marco de la celebración del Día Mundial de los Docentes el pasado mes de octubre, la Directora General de la UNESCO, Sra. Irina Bokova, manifestó sobre la educación que, ésta, encierra la clave de un siglo XXI más pacífico y más próspero. Es una tarea esencial para la dignidad individual y es un vector del desarrollo sostenible.
La educación superior hoy:
La inserción de la tecnología en el día a día ha conllevado a nuevas metodologías de enseñanza, más dinámicas y accesibles al público en general, dándole prioridad al aprendizaje por encima de la edad, el nivel socioeconómico y de formación. A pesar de ello, las personas se preocupan escasamente por indagar las alternativas de preparación disponibles, con las que tendrán mayores probabilidades de ingreso al mercado laboral.
Si bien Internet se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para aquellos que no pueden trasladarse de un lugar a otro, son pocos los que la emplean eficientemente en la búsqueda de programas académicos que los capaciten y les den las competencias que las empresas exigen.
Keli Campos, Gerente de Contenidos del directorio educativo online Educaedu, afirma que la oferta educativa es amplia, porque no solo se limita a una región en particular sino que traspasa fronteras. “En nuestra web, los usuarios y centros de formación se integran en un mismo espacio, logrando interactuar a través de las consultas que los aspirantes realizan sobre programas de su interés, sean estos ofrecidos en su país de origen o en uno diferente; indagan acerca de los precios, duración, modalidades, lo que favorece y materializa su búsqueda”.
La formación académica más que una necesidad, una ventaja
Las ofertas de formación se renuevan para estimular el ingreso de estudiantes que buscan hallar mejores oportunidades en el mundo laboral
Las empresas de hoy son cada vez más competitivas, globalizadas y están a la vanguardia del mercado en el que se desarrollan. Sin embargo, al momento de contratar personal sus posibilidades se limitan, por la falta de preparación que muchos de ellos presentan durante los procesos de selección que se llevan a cabo, para cubrir vacantes en determinados puestos.
Si bien es cierto que en algunos países la experiencia prevalece sobre la formación académica, también lo es la exigencia del entorno laboral y la creación de nuevos cargos que requieren de conocimientos específicos para ser ejecutados correctamente. Por ello, el nivel de estudios comenzó a adquirir una mayor relevancia y se convirtió en exigencia excluyente en organizaciones de talla mundial.
Ahora bien ¿Al momento de elegir un curso, carrera o posgrado, los futuros estudiantes profundizan, investigan e indagan acerca de lo que van a estudiar, o simplemente optan por un nombre llamativo más allá de los contenidos que ofrezca el programa académico? La respuesta varía de acuerdo a los intereses de cada persona, y a lo que esta pretende alcanzar realizando uno u otro estudio. Lo importante es establecer qué es lo que se desea obtener: si un simple reconocimiento por aprender temas complicados y que están de moda, o ser un profesional de calidad, con bases teóricas y prácticas sólidas que le permitan proyectarse en el mercado laboral, independientemente del área elegida.
Es así como las universidades y centros de educación superior juegan un papel esencial en la formación de profesionales competentes, capaces de adaptarse a los cambios generados en el ambiente en el que se desenvuelven, aportando conocimientos de valor que favorezcan el cumplimiento de objetivos, sean para un emprendimiento o para una gran compañía.
¿Qué se debe tomar en cuenta antes de iniciar un programa de educación superior?
Keli Campos, Gerente de Contenidos del directorio educativo online Educaedu, señala que es prioridad precisar el área de interés: ingeniería, marketing, ciencias de la salud, leyes, arte, etc. Posteriormente definir — con base en el nivel de estudio— la cantidad de tiempo que se desea gastar, esto, permitirá que el postulante determine si debe realizar un curso, diplomado, una carrera técnica, tecnológica o profesional, una especialización, maestría o doctorado. Asimismo, elegir la metodología de impartición con base en las necesidades personales. Después, el presupuesto estimado, en caso de no tener uno, indagar las opciones existentes en cuanto préstamos, financiación, becas o modalidades de pago se refiere.
“En América Latina las alternativas de formación se han incrementado y mejorado, como consecuencia de las transformaciones generadas en distintos sectores económicos, donde se observan nuevos cargos y responsabilidades que exigen competencias concretas. En Educaedu estamos continuamente renovando los contenidos de reconocidos centros y universidades, para que los usuarios de Latinoamérica y otras regiones, encuentren estudios de nivel superior actualizados y acordes a sus intereses de preparación académica” manifiesta Keli Campos.
La importancia del Community Manager en las organizaciones de hoy
El incremento de profesionales que conozcan y estén inmersos en el universo digital, es una exigencia laboral en constante crecimiento en América Latina y el mundo
Mucho se habla de los Community Managers y su importancia en las organizaciones de hoy; lo que se desconoce es su verdadero papel al interior de las empresas y cuáles son las competencias que deben poseer quienes se dedican o desean desempeñarse en dicho cargo. No basta con decir: soy un Gestor de Comunidad Online, hay que demostrarlo con conocimiento y resultados palpables, que se reflejen en la reputación, posicionamiento y economía de las empresas, independiente del sector al que pertenezcan.
La preparación académica en el área mencionada se ha incrementado en los últimos años como consecuencia de la creciente participación de usuarios en el entorno digital. Entenderlos y actuar conforme a sus intereses, sin perder de vista los objetivos y estrategias de las compañías, se ha convertido en un reto para quienes comienzan esta labor.
A quién dirigirse, cómo comunicar, cuáles herramientas aplicar, dónde y en qué momento, son algunas de las preguntas que se debe plantear un Community Manager. Por ello, se hace indispensable la formación que brinde los fundamentos para desarrollar un trabajo de calidad, con capacidad resolutiva y acorde a los cambios de un medio que se transforma continuamente. Es preponderante identificar las necesidades del público interno y externo para así generar estrategias competitivas, que se alineen con la misión de la empresa y su target.
Si bien es un área que no se ha terminado de inventar por la dinámica que presenta la Web 2.0, distintas universidades e instituciones diseñan programas acordes a lo que el mercado solicita, ofreciendo a los profesionales las bases esenciales para consolidar su aprendizaje y especializarse en un campo con amplia demanda laboral.
“Actualmente, las compañías a nivel global son exigentes frente a la búsqueda de empleados integrales, que comprendan el negocio en el que se desenvuelven y sean capaces de actuar asertivamente en situaciones de crisis, todo esto enmarcado en la era digital. Reconocidos centros de estudios abrieron sus puertas a alumnos de todo el mundo para que se formen como Community Managers, elaborando propuestas de valor, innovadoras y atrayentes.” afirma Keli Campos, Gerente de Contenidos de Educaedu.
El profesional que ocupe el cargo de Gestor de Comunidad, debe ser consciente de la responsabilidad que conlleva hacerlo: estar actualizado sobre las nuevas tecnologías, tener habilidades de comunicación, trabajar en equipo, crear mensajes acordes al medio, a los usuarios y al plan de comunicación y marketing que la compañía aspira ejecutar, con base en el producto o servicio que ofrece. Asimismo, tendrá que estar calificado para obtener resultados medibles de acuerdo a las estrategias que lleve a cabo, las cuales deben estar soportadas en el conocimiento del mercado en el que se desarrolla.
Diariamente, el directorio educativo online Educaedu, recibe consultas de usuarios de América Latina: Colombia, México, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Perú, interesados en realizar estudios de Community Manager a través de diplomados o posgrados, demostrando la creciente tendencia por formar parte del universo digital.
Certificaciones con reconocimiento mundial: una puerta al mundo laboral
Las certificaciones adquiridas por la realización de estudios especializados, generan seguridad y brindan confiabilidad a las empresas que buscan empleados preparados
Buscar trabajo es el propósito de los profesionales que están próximos a graduarse o que tienen experiencia y desean avanzar en el ámbito laboral. Asimismo, encontrar empleados que posean conocimientos en determinada área, y en casos puntuales, que sean especialistas en la misma, son exigencias que se han extendido en organizaciones de distintos tamaños y pertenecientes a diferentes sectores económicos.
Un factor relevante al iniciar un curso de certificación, es la investigación acerca de la validez y respaldo que otorga, ya que no todas cuentan con reconocimiento internacional. De igual manera, encontrar aquella que se adapte a los intereses del postulante, es primordial para alcanzar la satisfacción de quien lo realiza.
El objetivo de los centros educativos o instituciones que ofrecen certificaciones es que los participantes obtengan los fundamentos necesarios en un campo específico, adquiriendo las credenciales que así lo acrediten, para desempeñar trabajos con competencias concretas. Por ello, la formación académica de nivel superior juega un papel primordial en el progreso que se espera conseguir, en lo profesional y laboral, pues de ella se desprenderá el éxito en ambos aspectos.
A cuáles certificaciones acceder, es la pregunta que muchas personas se formulan antes de iniciar esta preparación; las respuestas están relacionadas con las áreas sobre las que se aspira profundizar y hacer énfasis, así como la finalidad de llevar a cabo dicho estudio, el presupuesto y disponibilidad de tiempo para su ejecución.
En el directorio educativo online, Educaedu, reconocidas universidades y centros de formación presentan planes de estudio encaminados a certificar a sus alumnos, destacándose: Certificación PNL Practitioner, Certificación Project Management Professional (PMP)® y CISCO – Cisco Certified Network Associate. “América Latina es una región que se ha fortalecido en el entorno educativo, principalmente en lo que respecta a la preparación técnica y universitaria. Por tal motivo, adquirir certificaciones otorgadas por centros de países como Colombia, México, Brasil, Argentina, Chile, Perú y Ecuador, es una tendencia en constante aumento y evolución” manifiesta Keli Campos, Gerente de Contenidos de Educaedu.
Cabe señalar que las certificaciones por estudio que se adquieren de forma particular, son diferentes a las empresariales. Las primeras se entregan como reconocimiento a las habilidades y aptitudes individuales, mientras que las segundas son concedidas a las compañías con el fin de legitimar la calidad de los productos o servicios que ofrecen a los consumidores.
La Gerente de Contenidos afirma que certificarse en un campo determinado, no solo favorece a quienes realizan el curso, también, beneficia a las empresas que contratan personas calificadas, debido a que amplía sus posibilidades de participación en mercados altamente competitivos y globales.
Posgrados en Medio Ambiente: un giro para las carreras de hoy
Preocuparse por el medio ambiente y formar parte del cambio, se logra con conocimiento y preparación académica
Ser amigable con el medio ambiente es un tema que pasó de ser tratado por personas con conocimientos específicos en el área, a ser abordado por profesionales de distintas disciplinas. La razón, el incremento de programas académicos que ofrecen a sus estudiantes la posibilidad de ser actores activos del cambio y no simples espectadores, como ocurría en años anteriores.
Las universidades y centros de educación de nivel superior, de todo el mundo, dieron inicio a la creación de planes que brindaran diferentes enfoques, tomando en cuenta las bases conceptuales, teóricas y prácticas de los postulantes. De esta manera, los estudios en Medio Ambiente y áreas afines, se convirtieron en la opción preferida por egresados de carreras — no necesariamente relacionadas —, pero sí con intereses particulares en el tema.
En América Latina, países como Colombia, México, Brasil, Argentina y Chile, los cursos, diplomados, y principalmente posgrados en la materia, están a la orden del día. Gestión, Planeamiento, Educación, Derecho, Auditoría Interna, Logística, son solo algunas de las orientaciones que pueden elegir los profesionales interesados en optimizar su formación, en un área cada vez más importante y de amplia proyección en el ámbito laboral.
“Pensar en cambiar la materia de estudio, que no esté directamente vinculada con la carrera o licenciatura realizada inicialmente, es un desacierto en el que frecuentemente incurren quienes deciden llevar a cabo una especialización, maestría, MBA o diplomado en Medio Ambiente. Por ello, los contenidos que desarrollan las instituciones de educación, han sido establecidos para que perfiles de todo tipo, tengan la oportunidad de prepararse y contribuir a la transformación ambiental, mediante el aprendizaje que adquieran en el tema” manifiesta Keli Campos, Gerente de Contenidos de Educaedu.
En el directorio educativo online, reconocidas universidades de América Latina presentan propuestas que abarcan un gran número de profesiones. Es así como la Universidad Manuela Beltrán de Colombia, por ejemplo, ofrece la Especialización en Evaluación Ambiental de Proyectos en modalidad virtual y presencial. En México, el Instituto Español de Directivos y Mandos - IEDM se destaca por sus diplomados en Empresas y Cambio Climático, Huella de Carbono, Auditor Interno de Medio Ambiente y Auditor Jefe de Sistemas de Gestión Ambiental.
Brasil sobresale por los posgrados de AVM Faculdade Integrada y Universidad Veiga de Almeida, los cuales hacen énfasis en Licenciamiento, Saneamiento, Vigilancia Sanitaria y Derecho Ambiental, entre otros. En cuanto a Argentina y Chile se refiere, los centros de estudios que se distinguen en las páginas de Educaedu son: la consultora Servicios Normativos de Argentina y la Universidad de Concepción de Chile, a través de cursos y posgrados en Gestión Integrada, Calidad y Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial.
“En Europa, uno de los países que predominan por sus planes de estudios innovadores en Medio Ambiente, es España, donde los usuarios latinoamericanos tienen la posibilidad de realizar posgrados, incluso a distancia, y obtener títulos de universidades como la Escuela Europea de Negocios – EEN y la Fundación Universitaria Iberoamericana – FUNIBER”, afirma la Gerente de Contenidos.